Gran Tour

La Revista

GRAN TOUR es una revista dedicada a las Investigaciones Turísticas. El objetivo es proporcionar una visión interdisciplinar de investigaciones relacionadas con la actividad turística. Esta revista es editada, comercializada y distribuida por la Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia con carácter semestral. Está dirigida a universidades, organismos nacionales e internacionales, titulados en turismo, estudiantes, empresas, profesionales y personas interesadas por el turismo y las ciencias que lo estudian.

Los artículos publicados en GRAN TOUR expresan exclusivamente la opinión de sus autores. Cualquier reproducción total, o parcial, de los contenidos deberá realizarse expresando claramente su procedencia.

Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia. Paseo del Malecón nº 5, 30004-Murcia
Tel.: 968 293612 y 968 293624; Fax; 968 291096. e-mail: eutm@um.es


Página web: Para el número 12 y siguientes https://eutm.es/grantour

Para los números 1 a 11 https://www.eutm.es/journal

ISSN: 2172-8690
Depósito Legal: 1113-2010

Revista indexada en:

LATINDEX, e-revist@s, DICE, MIAR, DIALNET Y CIRET

Gestión y Política Editorial

a) Definición de la Revista: la Revista Gran Tour está abierta a todas las personas interesadas en la difusión del conocimiento de la actividad turística y está editada por la Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia.

b) Sistema de arbitraje: los Consejos de Redacción y Editorial seleccionan los trabajos teniendo en cuenta su condición de originalidad y calidad. Así mismo, dispone de pares anónimos, que son especialistas en las distintas disciplinas que convergen en la actividad turística, y actúan como evaluadores externosasesorando al Consejo de Redacción sobre la  conveniencia, o no, de la publicación del trabajo.

Los evaluadores externos mantendrán la debida confidencialidad sobre los trabajos evaluados y emitirán informes anónimos sobre ellos.

c) Política de acceso abierto: esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer  disponible gratuitamente la investigación al público como apoyo a un mayor intercambio de conocimiento global.

Equipo Editorial

Directora

Mercedes Millán Escriche. Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia.

Secretario de Redacción

Enrique Hernández Armand. Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia

Consejo Editorial

Dr. D. Francisco Burillo Mozota, Universidad de Zaragoza
Dr. D. José María Gómez Espín, Universidad de Murcia
Dr. D. José Antonio Ivars Baidal, Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (IVAT.TUR)
Dña. Pilar Lobo Montero, Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría de Estado de Turismo.
Dr. D. Diego López Olivares. Universidad Jaime I Castellón
Dr. D. Jean-Pierre Lozato-Giotart. Université Paris III Sorbonne Nouvelle
Dr. D. Tomás Manuel Mazón Martínez, Universidad de Alicante
Dr. D. Juan Ignacio Pulido, Universidad de Jaén. Presidente de AECIT.
Dr. D. Juan Roca Guillamón. Universidad de Murcia
Dr. D. Eduardo Salinas Chávez, Universidad de la Habana
Dra. Dña. Rocío del Carmen Serrano Barquín, Universidad Autónoma de México.
Dr. D. Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. D. Manuel Valenzuela Rubio, Universidad Autónoma de Madrid
D. Carlos Vogeler Ruiz, Pte.de Miembros Afiliados de la OMT y Universidad Rey Juan Carlos.

Consejo de Redacción

D. José Antonio García Hernández, Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia
Dra. Dña. Encarnación Gil Meseguer, Universidad de Murcia
D. Luís José Hernández Armand, Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia
Dr. D. Luís Alfonso Hortelano Mínguez, Universidad de Salamanca
Dña. Pilar López Pina, Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia
D. Carlos Agustín Pineda Martínez. Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia
Dra. Dña. Elena Montaner Salas, Universidad de Murcia
Dr. D. Marcelino Sánchez Rivero, Universidad de Extremadura.
Prof. Esp. Dña. María Beatriz Villegas, Instituto CIFOT, Universidad Nacional deCuyo.

Corrección de Estilo y Traducción

Dña. Inmaculada Bernal Fernández. Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia
D. Rafael Rocamora Abellán. Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia
D. Pablo Ros Pérez. Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia

Informático

D. José Antonio Márquez Paredes. Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia

Normas y Características de los contenidos

a) Originalidad de los trabajos: Los trabajos presentados deberán ser obligatoriamente originales e inéditos, primando en todos los casos el interés científico o técnico. Si se trata de resultados (preliminares o definitivos) de un proyecto de investigación, este hecho deberá hacerse constar mediante nota al pie en la primera página, indicando el nombre del proyecto, clave o referencia, entidad financiadora y nombre del investigador principal. Del mismo modo, deberá mencionarse si el trabajo es resultado de una Beca o si se hubiera presentado en un Congreso (sin publicación del mismo).


b) Afiliación de los autores: Deberá hacerse constar siempre la entidad a la que se encuentran adscritos.


c) Envío de los trabajos: se remitirán a la Facultad de Turismo de la Universidad de Murcia: eutm@um.es


d) Recepción y aceptación de originales: Las fechas de recepción y aceptación de originales se exhibirán en cada uno de los trabajos aceptados.


e) Formato de los trabajos:

1. En la primera página debe figurar el título, el nombre del autor o autores y su dirección oficial, incluyendo el correo electrónico de cada uno de ellos. El texto de los trabajos podrá ser redactado en castellano, francés o inglés y en la segunda página aparecerá también el título y un resumen, no superior a 150 palabras, que refleje claramente el contenido y los resultados del trabajo. También aparecerán las palabras clave (máximo ocho).

Si se utiliza el castellano será obligatoria la inclusión del resumen y las palabras clave en inglés. Cuando se trate de trabajos en inglés o francés se acompañarán de resúmenes y palabras clave en castellano e inglés. Se recuerda que las palabras clave deben actuar como indicadores de búsqueda en las bases de datos bibliográficas, de modo que contribuyan a acotar con precisión el ámbito de estudio y la materia analizada en el trabajo.


2. Formato de las páginas. Cumplirá los siguientes criterios: márgenes: superior e inferior 2,5 cm., izquierdo y derecho 3 cm. Tipo, tamaño de la fuente e interlineado: Times New Roman tamaño 12 e interlineado a 1,5.

3. Composición y estilo del texto:

• Los originales presentados no excederán de veinte páginas, incluyendo bibliografía, figuras y anexos. El Comité de Redacción podrá, en su caso, solicitar la reducción de aquellos trabajos que manifiestamente puedan acortarse, y con carácter excepcional, admitir los que superen la extensión referida. La extensión máxima de noticias y comentarios o reseñas bibliográficas será de tres páginas.

• El título del artículo será en Times New Roman, tamaño 14, negrita y centrado. Bajo él, aparecerá el nombre del autor o autores (en minúscula, tamaño 12, sin negrita y centrado), y debajo el Departamento o Centro al que estén adscritos (minúscula, tamaño 12, cursiva y centrado). Las siglas se escribirán sin puntos intermedios.

• Jerarquía de títulos: Los apartados en los que se estructure el trabajo deberán ir numerados en arábigo, correlativamente, y seguidos de un punto. Irán en mayúsculas, tamaño 12 y negrita. Los títulos de segundo nivel (1.1., 1.2., 1.3., etc.) irán en minúsculas, tamaño 12 y negrita. Los de tercer nivel (1.1.1., 1.1.2., etc.) irán en minúscula, tamaño 12 pero sin negrita. 

• Referencias bibliográficas dentro del texto: Se utilizará la cita americana con el primer apellido del autor entre paréntesis (López, 1995). Según proceda el apellido podrá ir dentro o fuera del paréntesis seguido de la fecha (López, (1995) señaló que…) y, cuando se trate de una cita textual, tras dos puntos, el número de la página citada o el intervalo de páginas”…” (López, 1995: 125). Sólo se empleará el segundo apellido cuando en la bibliografía hubiese coincidencia de dos autores con el mismo primer apellido.

• Bibliografía: aparecerá al final del trabajo, numerada como un apartado más, ordenada alfabéticamente por autores y de acuerdo al siguiente orden y aspecto: 

– Libros: apellidos del autor/es en mayúsculas e inicial del nombre; año de la publicación (en paréntesis y distinguiendo a, b, c, en caso de que el autor tenga más de una obra citada en el mismo año); título del libro en cursiva, lugar de edición, editorial y páginas.
– Artículos: apellidos del autor/es en mayúsculas e inicial del nombre; año de publicación; título de la revista en cursiva, número y páginas del artículo. Ejemplo:

TROITIÑO VINUESA, M. A. (2007): “Estrategias sostenibles en los destinos patrimoniales: De la promoción a la gestión integrada e innovadora” Estudios Turísticos, Nº. 172-173, pags. 225-232

– Comunicación en congreso: apellidos del autor/es en mayúsculas e inicial del nombre; año de publicación; título de la comunicación entrecomillado; título del Congreso, organización; lugar de celebración y páginas del trabajo referenciado. Ejemplo:

VERA REBOLLO, J. F., IVARS BAIDAL, J. A., OBIOL MENERO, E. M., LÓPEZ OLIVARES, D., RODRIGUEZ SÁNCHEZ, I. (2008): “Una experiencia en la planificación de áreas y destinos turísticos: el Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana” En Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (A. G. E.). Coordinado por TROITIÑO VINUESA, M. A., GARCÍA MARCHANTE, J. S. y GARCÍA HERNÁNDEZ, J. S., pags. 663-686

– Capítulo de libro: apellidos del autor/es en mayúsculas e inicial del nombre; año de publicación, título del trabajo entrecomillado; título de la publicación en cursiva, apellidos e iniciales del/ de los director/es o coordinador/es y páginas del capítulo. Ejemplo: 

MAZÓN MARTÍNEZ, T. M., et al. (2009): “Legitimación y crisis en la urbanización de las regiones turísticas mediterráneas”, en Turismo, urbanización y estilos de vida: las nuevas formas de movilidad residencial. MAZÓN MARTÍNEZ, T. M.; HUETE NIEVES, R. y MANTECÓN, A. (coordinadores) pags. 399-412

4. Las tablas, cuadros, tablas, mapas, fotos y gráficos se ajustarán a la caja de la Revista, se numerarán correlativamente en arábigo y llevarán un breve título en la parte superior y al pie la referencia de la fuente. 

Se presentarán totalmente aptos para su reproducción, indicando en su caso el programa utilizado.


f) Responsabilidad y aceptación por parte de los autores: La responsabilidad de las opiniones emitidas en los trabajos corresponde únicamente a sus respectivos autores. La presentación de un original en Gran Tour implica la aceptación de todas estas normas por parte del autor.

DOCUMENTOS